¿Qué hacer después de enviar una solicitud de empleo?
¿Qué hacer después de enviar una solicitud de empleo? puede ser una pregunta muy resonada para aquellas personas que están en busca de empleo que aún no han obtenido una respuesta al respecto.
Durante la búsqueda activa de trabajo se suelen enviar varios currículos y en ocasiones se pierde la cuenta o incluso se olvida a qué empresa se ha enviado. Por lo que es importante llevar a cabo una buena organización de las empresas a las que se están postulando para después poder darles un seguimiento.
Lee también Mexicanos buscan empleo por internet

Hacer un seguimiento de la solicitud de empleo enviada, sería lo más viable para obtener los resultados deseados. Pero ¿cómo? puede ser por el mismo medio que lo enviaste, como un email, chat, etc.
Correo de seguimiento
Aquí te mostramos 7 consejos simples, pero muy efectivos para lograr un buen correo de seguimiento después de haber enviado una solicitud de empleo:
Margen de tiempo prudente
El tiempo es un factor de gran importancia, ya que puede no ser muy bien visto enviar un mensaje haciendo seguimiento cuando apenas han pasado un par de días de haber enviado la solicitud; sin embargo, tampoco puede resultar muy útil enviar un correo de seguimiento al mes siguiente.
Hay que saber usar el tiempo de forma prudente, lo más recomendable es hacerlo cuando haya pasado mínimo una semana desde que se envió la solicitud o un máximo de dos semanas desde que inició el proceso, solo si realmente no se ha recibido ninguna respuesta de vuelta.
Dirigirse con la figurada encargada del proceso de contratación
Así como se recomienda enviar tu currículum directamente a la persona responsable del proceso de selección, especialmente para demostrar que detrás existe una investigación real acerca de la empresa, lo mejor es seguir esta misma línea también para tus correos de seguimiento.
Es una buena técnica para enfocar tus comunicaciones de forma personalizada y generar una sensación de cercanía más allá del clásico “A quien pueda interesar”.
Si no conoces el nombre y apellido o correo de la persona detrás del área de recursos humanos, es buena idea recurrir a la sección de equipo en la web oficial de la empresa, redes sociales profesionales como LinkedIn o incluso llamar directamente a la empresa para solicitar estos datos.
Asunto claro
El asunto es lo primero que el seleccionador verá sobre tu mensaje, por eso, obligatoriamente debe ser claro y directo.
La idea es no saturar la línea del asunto con elementos irrelevantes, sino que la figura encargada del proceso reciba una idea inmediata acerca de qué trata el correo con tan solo leerlo. Un asunto como “Seguimiento de candidatura + tu Nombre / Apellido”, puede ser suficiente.
El asunto es lo primero que el seleccionador verá sobre tu mensaje, por eso, obligatoriamente debe ser claro y directo.
La idea es no saturar la línea del asunto con elementos irrelevantes, sino que la figura encargada del proceso reciba una idea inmediata acerca de qué trata el correo con tan solo leerlo. Un asunto como “Seguimiento de candidatura + tu Nombre / Apellido”, puede ser suficiente.
Sé breve
El mensaje del cuerpo de correo de seguimiento en sí también tiene que ser claro y directo. Los correos con redacciones extensas son más propensos a ser pospuestos para su respuesta y esto es algo que, como sabrás, no se quiere.
Al final solo interesa conocer el estatus del proceso, por lo que será mejor si se va directo al punto al realizar la consulta amablemente, respetando en todo momento el tiempo del reclutador y elevando las posibilidades de que éste también sea capaz de ofrecer una respuesta rápida y efectiva.
Pregunta directa
Una pregunta bien hecha en un correo puede hacer muy bien el papel de gancho estratégico para que el reclutador sienta la necesidad inmediata de responder a tu mensaje.
Preguntas delimitadas y concretas como:
- ¿Hay algo más que pueda aportar para el proceso de aplicación?
- ¿Cuál es exactamente el estatus del proceso?
Estas preguntas son lo suficientemente claras como para ser respondidas a la brevedad, especialmente si aparecen en la parte final del correo.
Demostrar agradecimiento
El agradecimiento es una parte vital dentro de las comunicaciones que puedes establecer con tu potencial empleador, así que es importante no olvidar el mantener un tono amable que emane agradecimiento genuino, desde agradecer al inicio por abrir el correo que has enviado, hasta despedirse agradeciendo al reclutador por tomarse el tiempo de leerlo y elaborar una respuesta en cuanto sea posible.
Es una forma de mantenerte profesional y humano a la vista del encargado del proceso de selección y esto siempre resulta atractivo en cualquier candidato.
Revisión a detalle

Es sumamente importante revisar el correo una vez terminado para detectar si falta algo relevante o corregir una falta ortográfica. Para así poder evitar cualquier error o bien agregar detalles que podrían ser un plus.
Verificar que todos los datos en el mensaje, tanto de la persona a quien va dirigido como los tuyos, estén totalmente correctos y listos para salir a relucir.
Recomendaciones después de enviar una solicitud de empleo
El tiempo es valioso en la búsqueda de empleo, y aunque se recomienda dar un seguimiento después de haber enviado una solicitud. No se recomienda que se haga seguimiento en todas las solicitudes de empleo sin respuesta. Sobre todo si se opta a muchos puestos en las bolsas de trabajo; por lo que lleva demasiado tiempo.
Así que se recomienda ser selectivo y escribir un correo electrónico de seguimiento después de enviar una solicitud de empleo solo cuando:
- El puesto resulta especialmente interesante/emocionante
- La empresa es el empleador de sus sueños
- Se tiene nueva información sobre tu trabajo o cualificaciones recientes que compartir con la empresa, detalles que no se incluyeron en el currículum que enviaste.
- Postulaste en el pasado, descartaste el puesto y has vuelto a verlo publicado recientemente.
- Ya has recibido una respuesta inicial de la empresa y sólo necesitas información actualizada sobre el cronograma de la decisión, el proceso y la programación de las entrevistas, etc.
Si te interesa este tema, no te pierdas ¿Qué documentos necesitas al ser contratado?